Un estudio reciente, publicado por la revista ‘JAMA Oncology‘, ha vuelto a poner el foco en la salud oral como espejo de la salud general. Y es que tras analizar las muestras de saliva de más de 122.000 personas sanas durante casi diez años, los investigadores han detectado la presencia de determinadas bacterias y hongos en la boca asociados a un mayor riesgo de desarrollar cáncer de páncreas.
Entre esos microorganismos, el hongo Candida aparece implicado por primera vez en relación con este tumor, lo que refuerza la idea de que la boca no es un compartimento aislado, sino una puerta de entrada que puede influir en la salud sistémica de manera importante.
¿Qué son los hongos en la boca?
Cuando hablamos de hongos en la boca nos referimos principalmente a levaduras del género Candida, que coexisten con millones de bacterias en la cavidad oral. Y aunque en condiciones normales muchas de estas especies conviven sin causar daño, si se altera el equilibrio, por higiene deficiente, tabaquismo, tratamientos con antibióticos, diabetes o inmunosupresión, pueden proliferar y dar lugar a candidiasis oral u otras alteraciones.
El hallazgo de asociaciones entre ciertos microbios orales y enfermedades sistémicas, incluido el cáncer de páncreas, sugiere que la composición del microbioma oral podría servir en el futuro como indicador de riesgo o incluso como diana para estrategias de cribado precoz. No obstante, es importante recordar que una asociación no es causalidad automática. Por lo que la presencia de hongos o bacterias no implica por sí sola que vaya a aparecer un cáncer, pero sí puede señalar una situación de desequilibrio que merezca atención por un especialista.
Relación entre enfermedad de las encías, hongos en la boca y otras patologías
Los estudios previos ya habían vinculado la periodontitis (infección crónica de las encías) con un mayor riesgo de problemas cardiovasculares, diabetes mal controlada o partos prematuros. Dado que la inflamación crónica y la diseminación de bacterias desde la boca al torrente sanguíneo son mecanismos plausibles que explican estas asociaciones.
Ahora, la detección de hongos en la boca relacionados con tumores pancreáticos amplía ese panorama, explicando que podría existir una interacción entre bacterias y hongos que potencie estados inflamatorios o altere la respuesta inmune local y sistémica. Por ello, cuidar las encías y mantener una microbiota equilibrada en la cavidad oral se presenta como una medida preventiva con efectos más allá de la sonrisa.
¿Cómo reconocer si hay hongos en la boca?
Estos son algunos síntomas de hongos en la boca, o candidiasis oral.
-
Placas blancas o cremosas en lengua, mucosa o paladar que se desprenden con dificultad.
-
Enrojecimiento, ardor o sensación de quemazón en la boca.
-
Sabor desagradable o pérdida del gusto.
-
En casos crónicos, sequedad y fisuras en comisuras labiales.
Si detectas estos síntomas, es importante acudir al dentista para valorar la causa y recibir el tratamiento adecuado.
Prevención y medidas prácticas
Para reducir la presencia excesiva de hongos en la boca y mantener un microbioma equilibrado, conviene seguir estas pautas:
-
Mantén una higiene oral rigurosa. Cepíllate los dientes al menos dos veces al día, limpieza interdental y limpiezas profesionales periódicas.
-
Controla enfermedades sistémicas como la diabetes. El buen control glucémico disminuye el riesgo de infecciones orales.
-
Evita el tabaco y limita el consumo de alcohol. Estos factores favorecen la disbiosis oral.
-
Usa antibióticos sólo cuando el profesional lo indique y, tras tratamientos prolongados, consulta al dentista si notas molestias orales.
-
Si usas prótesis removibles, límpialas diariamente.
-
Mantén revisiones dentales regulares. El dentista puede detectar signos tempranos de desequilibrio microbiano y tratarlo antes de que cause problemas mayores.
Tratamiento profesional
El tratamiento de una infección por hongos en la boca suele incluir antifúngicos tópicos o sistémicos según la gravedad, además de medidas para corregir factores predisponentes (ajuste de prótesis, control de diabetes, higiene profesional). En algunos casos es preciso coordinar el tratamiento en el dentista con el médico de cabecera o el especialista en enfermedades sistémicas.
¿Qué papel pueden tener los dentistas en la prevención de enfermedades graves?
La evidencia acumulada sugiere que la salud bucodental influye en la salud general. Por eso, las revisiones y limpiezas regulares no sólo preservan dientes y encías, también actúan como cribado y prevención de problemas que pueden tener repercusiones en el resto del cuerpo. La vigilancia del microbioma oral, incluyendo la detección de bacterias y hongos, podría convertirse en una herramienta adicional para identificar pacientes con riesgo aumentado de ciertas enfermedades en el futuro.
Conclusión
Los recientes hallazgos que relacionan determinadas especies bacterianas y hongos en la boca con un mayor riesgo de cáncer de páncreas vienen a subrayar la importancia de mantener una buena salud oral. Y aunque hacen falta más estudios para traducir estos descubrimientos en pruebas de cribado o nuevas terapias, la recomendación práctica es clara: cuida tu boca, controla los factores de riesgo (como la diabetes y el tabaquismo) y acude periódicamente al dentista para valorar y tratar cualquier alteración.
Si tienes dudas o síntomas compatibles con infecciones orales, en Clínica Parra Vázquez (Guadix) te ofrecemos revisiones y tratamientos personalizados para proteger tu salud bucodental y, por ende, tu salud general. Pide cita en nuestra clínica dental en Guadix si notas molestias o simplemente quieres una revisión para prevenir.